
Poeta Maurizio Medo llega con nueva publicación que representa la creación de una ciudad nueva con sus propias leyes gramaticales.
RUPTURA POÉTICA
Maurizio Medo no encuentra romance en publicar, aún así posee una amplia producción poética, principalmente surgida en el exterior. Para él, Sparagmos, una co-edición de Asaltoalcielo y Cascahuesos, nace ante la necesidad de dialogar con su ciudad. Aquí una conversación con el autor.
–¿Cómo se vincula el término griego sparagmos con la naturaleza de su obra?
–Lo elegí en base a la idea de Barthes: el cuerpo muerto del autor. Sparagmos es un sacrificio, designa el desmembramiento de una persona. En este caso el autor asume ese destino para constituirse en el pan de la tribu, que son los lectores.
–¿Cómo surge este poemario?
–Mi idea era la de construir una ciudad donde los habitantes, que son uno o ninguno o muchísimos, hablen su propia lengua y, a la vez, puedan encontrarse y entroncarse con otras ciudades de ese país llamado Tradición Literaria, viviendo de un trueque de símbolos con sus vecinos, los otros escritores.
–¿Esta comunicación entre escritores se da sólo en la poesía?
–Se da en todos los aspectos de la literatura. La literatura es una serie de vasos comunicantes que hacen que lo que estamos haciendo sea un gran libro único, pero creo que todos lo olvidan o no quieren recordarlo.
–¿Tienes ya en mente alguna próxima publicación?
–Constantemente estoy produciendo, pero yo nunca pienso en libros. Uno debe publicar cuando tiene algo que decir. A algunos autores les gustó tanto lo que dijeron que hablan siempre de lo mismo. Todo libro debe ser un acto de reinvención. (Juan Carlos Gambirazio).
–¿Cómo se vincula el término griego sparagmos con la naturaleza de su obra?
–Lo elegí en base a la idea de Barthes: el cuerpo muerto del autor. Sparagmos es un sacrificio, designa el desmembramiento de una persona. En este caso el autor asume ese destino para constituirse en el pan de la tribu, que son los lectores.
–¿Cómo surge este poemario?
–Mi idea era la de construir una ciudad donde los habitantes, que son uno o ninguno o muchísimos, hablen su propia lengua y, a la vez, puedan encontrarse y entroncarse con otras ciudades de ese país llamado Tradición Literaria, viviendo de un trueque de símbolos con sus vecinos, los otros escritores.
–¿Esta comunicación entre escritores se da sólo en la poesía?
–Se da en todos los aspectos de la literatura. La literatura es una serie de vasos comunicantes que hacen que lo que estamos haciendo sea un gran libro único, pero creo que todos lo olvidan o no quieren recordarlo.
–¿Tienes ya en mente alguna próxima publicación?
–Constantemente estoy produciendo, pero yo nunca pienso en libros. Uno debe publicar cuando tiene algo que decir. A algunos autores les gustó tanto lo que dijeron que hablan siempre de lo mismo. Todo libro debe ser un acto de reinvención. (Juan Carlos Gambirazio).
*En Revista Caretas nº 2067. También apareció la noticia de la presentación aquí y aquí.
Comentarios