Ir al contenido principal

Plegaria de cráneos/LIBROS QUEBRADOS (Sobre la poesía de Ernesto Carrión)



Por Darwin Bedoya

La nueva aparición escrituraria de Ernesto Carrión (Guayaquil, 1977), es con Fundación de la niebla (Cascahuesos Editores, 2010, 78 pp.), obra que ocupa de inmediato un lugar clave en la escena latinoamericana de la poesía actual. No solamente por mostrar las tensiones poéticas que Carrión siempre ha revelado, sino, sobre todo, porque con estos versos de estremecimiento y potencia nos entrega una concurrencia de referentes indispensables para la tipificación/ratificación de una nueva poesía latinoamericana, además, Carrión, con la estela de este libro, enriquece su propio corpus poético que empezó con El libro de la desobediencia (2002).

La propuesta estética de este poeta ecuatoriano desborda lo exclusivamente literario y poético. Esta obra entra en el concierto de los cantares de [coma] (2006) de Héctor Hernández Montecinos y Sparagmos (2008) de Maurizio Medo, y también implica a una obra anterior de Carrión: Demonia Factory (2009) cartografías que reiteran nuevas estéticas como las concordias atribulantes más logradas. Precisamente Hernández Montecinos es quien refiriéndose a la obra de Carrión y otras del circuito, señala que «estas escrituras están pensadas como obras, no como conjuntos de poemas ni de libros. Son obras como propuestas, y desde allí aparece su radicalidad, pues rompen la linealidad del progreso, tienen un carácter insular, se ponen en tensión ellas mismas y al circuito de su aparición. Estas escrituras aceleran los procesos de cambio en los sistemas donde emergen, alteran el estado “natural” de la poesía, atribulan la quietud del canon conservador. De allí que se pueda asegurar que estas nuevas formas de radicalidad invalidan al resto de las obras, las dejan en vergüenza, ridiculizan al guante conservador, se burlan del miedo.» Esto supone que, en la obra de Carrión hay una preocupación por las formas ya no sólo de los versos, las palabras, la apariencia y la desjerarquización de las letras, sino también por la cosmogonía, el recurso lírico que construye la neblina y las palabras que, en cierto modo, contribuyen a guiarnos entre la oscuridad y las plegarias.

La vida de la poesía depende de la lucha entre la ruptura y la tradición. El poeta sabe del futuro porque se abisma en los orígenes. Los textos poéticos son las verdaderas escrituras de la fundación. Llegar a comprender completamente la poesía de Carrión sería llegar al fin de la poesía. Sería nuestra condena definitiva al silencio. El hecho de que las imágenes y los pensamientos aparezcan y desaparezcan en un guiño de estrella, no impide que las palabras de esta poética sean lámparas cuya luz permite que las cosas insistan y persistan, para sacarlas de sus ignotas tinieblas. Estas tinieblas suponen otra caracterización de la voz poética. Una voz que como un pájaro insidioso va diciendo árboles en la poesía. Una voz que nos confirma que la lepra es la escritura. Tal vez por ello la voz de Carrión cruza los territorios de la escritura en la ceniza, es decir, se erige como una plegaria de cráneos brillando en la oscuridad. Discursivamente el descentramiento se refleja en que esta poesía, aparte de ser una meditación de la muerte, también se acerca a ser, cada vez más, la expresión de una lengua menor, en el sentido deleuziano; abre otra lengua en el poema, una lengua que desespera de la comunicación o hace un ensayo de ella; lengua que exasperadamente se pliega sobre sí misma o se descomprime en una dispersión que la acerca a la lengua de todos los días.

El asunto central en Fundación de la niebla parece ser nuevamente el fuego hablado de un universo estelar dentro y fuera de la escritura. La incorporación del proceso de creación de galaxias dentro de la realidad poética enriquece y da nuevas dimensiones de estos artefactos artísticos de Carrión. En su obra ocurre/crea un diálogo interdisciplinario con la realidad del siglo XXI. En esta nueva realidad poética convive, al mismo tiempo, el desarrollo de la sensibilidad estética y la aventura del lenguaje porque se escribe desde la niebla hacia la niebla. Pero, realidad, a la vez que irrealidad donde esta escritura deforme no puede ser el mundo, la relación del sujeto poético con el discurso aparece también desconcertante en cuanto ya no se considera a la subjetividad como una esencia, sino como una construcción sujeta a una verdadera tecnología del yo. Estremecimientos: cabeza, cabeza…

Creo que sin el ruidoso aroma de este tipo de poesía, vivir sería sencillamente vegetar hasta desaparecer. Ya lo mencionaba George Steiner: «Un gran poema, una novela clásica nos acometen; asaltan y ocupan la fortaleza de nuestra conciencia. Ejercen un extraño, contundente señorío sobre nuestra imaginación y nuestros sueños más secretos. Los hombres que queman los libros saben lo que hacen». Libros quebrados, Carrión va quemando los libros para instaurar una obra. No los poemarios, sino las obras, parece sugerirnos. La poesía de Fundación de la niebla es la otra voz: antigua y actual, sagrada y maldita. La poesía es la palabra que funda una poética, un lenguaje, un vacío. La ternura del vacío, anotaría el propio Carrión. La antigua creencia de que los poetas eran videntes y adivinos, chamanes y brujos; hoy se afirma desde un pensamiento lingüístico literario, en palabras de Jacques Lacan: la verdad tiene estructura de ficción. Carrión, como otros poetas que trabajan en la búsqueda de un lugar propio, cercena las palabras y establece continuidad entre las partes de su universo. Así un día tanta vida pueda escribirse. Ruedan cabezas. Muertes incompletas, y el poeta puede hacer sombra donde le dé la gana.

Esto es lo que queda escrito sobre papel mojado:

Escribo como si el mundo empezara por este punto; la noche acomoda su caja de huesos viejos sobre la espalda de una iguana que repta un tronco. Una noche, unos huesos, una iguana, un tronco. Entra todo en El Horno de los salvajes. Aguanto el aire. Vamos ganando entonces desprecio por este mundo. Lo estamos construyendo con la lengua de los molinos viejos. Con un palo en la otra mano de la vida. Hace tanto de esto. Continúo mirando. Tratando de hacer más nítido —en mi cabeza— el tajo congelado de las cosas. El sabor del mundo. De esta manera he escrito toda mi vida: con una mano sobando mi calavera. Pensando que todo esto sí ha ocurrido (p.37).

Escribir para no ensanchar más la mirada entre el objeto y nosotros Escribir la cotidianidad que muestra nuestro hígado sobre las plataformas marinas Fanal violeta Baja el viento atrapado desde los postes en la teoría de que todo vuelve a ser polvo Rencilla necesaria La luz de una mariposa quiere saber por qué ella no tiene alarma La mariposa no contesta Ella ordena obsesionada sus colillas por el patio helado Así un día tanta vida puede escribirse Yo escribo sobre lo que veo Tiro a la inteligencia sobre tierra quemada Funcionando Agitando al hambriento sobre la simpleza de los alimentos Así es como recobro el mundo (p.38).

Juliaca, setiembre de 2010

*Tomado de Letras.s5

Comentarios

Publicaciones más visitadas:

Una danza sin fin: “Los juegos verdaderos” de Edmundo de los Ríos

  Nos llena de alegría que nuestro autor, Edmundo de los Ríos, siga cosechando lectores y que su único libro (hasta ahora) siga encontrando el merecido sitial que le fue negado durante muchos años. Esta vez nos hemos topado con este bello texto firmado por Mauricio Jarufe Caballero, en el portal Letras al Mango , quien bajo el título «Una danza sin fin: “Los juegos verdaderos” de Edmundo de los Ríos» nos revela más aspectos sobre nuestro autor y su obra: «Edmundo de los Ríos no volvió a escribir. Publicó su novela, la llevó a Cuba, se cargó con el “Casa de las Américas” y volvió al anonimato. Estuvo años publicando artículos y corrigiendo estilo, pero no retornó a la panacea literaria ni a sufrir por el tortuoso proceso de hacer novelas. Su nombre pasó al olvido y su novela se volvió poco más que una anécdota en empolvados estantes que nadie visita. ¿Existe acaso peor destino que la irrelevancia? ¿Hay un castigo más cruel, un mayor arquetipo de injusticia que una obra maestra condenada

Nuestra nueva publicación: ARQUITECTURA DE PÁJAROS del poeta peruano FILONILO CATALINA

Arquitectura de pájaros - Filonilo Catalina - 2013 Nos complacemos en anunciarles la publicación de nuestro nuevo título, se trata de Arquitectura de pájaros , sétimo libro del poeta peruano Filonilo Catalina. Cabe mencionar que con este título, escrito de un tirón y a la manera de un “poema-río”, su autor obtuvo una mención especial en el concurso Dedo Crítico de poesía el año 2002. Sobre el autor: Filonilo Catalina (Coaza-Puno, 1974). Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, ha publicado los libros de poesía: Memorias de un degollador (Arequipa, 2000), La canción de la cucaracha (Arequipa, 2003), Janaí, o para bailar bajo la lluvia (Arequipa, 2004), Poesía (Arequipa, 2006), El Monstruo de los cerros (Lima, 2007) libro con el que obtuvo el Tercer lugar en la XIII Bienal de Poesía «Premio COPÉ 2005», y Estigmas (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2011). También ha obtenido los primeros lugares en el I y II «Concurso Litera

POSTALES de José Gabriel Valdivia: Arquitectura minimalista y Fijación de la memoria

Escribe: Darwin Bedoya 0. Introducción: La poesía, por su naturaleza de ser imagen, metáfora, silencio, música, por esa intrínseca naturaleza traslaticia que la constituye, en fin, por ser intuición del misterio, síntesis del lenguaje, connotación del sentido semántico y particular sintaxis de las ideas, es —más que una categoría— la potencialidad de hacer coherente lo irracional, y es que la poesía parte de lo más recóndito del ser humano y por esta razón medular, la poesía es relación entre el ser humano y la sucesión de los días que le ha tocado vivir, relación que puede ser aprehendida por todo aquel que se deje provocar por la sensibilidad. Quizás esto explique por qué en lo poético siempre sentimos que debe gravitar un ángel. La poesía, consustancialmente, trae consigo el hecho de ser; o sea, el sello de la existencia del ser humano, puesto que sin el ser humano todo no es más que nada, que por ser tal no se acepta a sí misma. Tal vez por ello en la vida de un hombre, el dolor es

Entrevista a Gregorio Torres Santillana en el semanario El Búho por Daniel Martínez Lira

LA INVENCIÓN DE LA HISTORIA Hace unos días el escritor arequipeño Gregorio Torres Santillana presentó su primera novela, “Espejos de humo”, finalista del Concurso de Novela Corta organizado por la Cámara Peruana del Libro. La novela relata, entre otros misterios, el paso del Libertador Bolívar por Arequipa. Uno de los cuentos de Goyo, “Cuando llegaron los Wayruros”, fue finalista en el COPÉ 2010. Entre tu primer libro de cuentos, El amor después del amor, y tu primera novela, Espejos de humo, han pasado casi diez años. ¿Te ha costado pasar de un género al otro? El paso a la novela fue, creo, natural. En un momento me di cuenta que algunos cuentos se extendían demasiado y más parecían noveletas. Así que los fui reservando para narraciones de largo aliento. Algunos de esos temas acabaron en Espejos de humo. ¿Cuánto de aquel Goyo Torres sobrevive en la novela? Corresponden a dos distintos momentos de mi vida. En los últimos seis años me ha interesado el tema histór

OBRA POÉTICA COMPLETA de Edgar Guzmán por Gabriel Ruiz Ortega

Soy un consumidor de poesía, de la peruana en especial. Sin embargo, confieso que poco o nada sabía de la obra del vate arequipeño Edgar Guzmán (1935-2000). Por eso, Obra poética completa (Cascahuesos Editores/Editorial UNSA, 2010) llena un vacío, literario y ético, para todo aquel que se precie poeta o amante de la poesía. Las más de 300 páginas nos adentran en una voz peculiar. Cronológicamente, Guzmán pertenece a la generación del 50. Y por lo leído, creo que nuestra crítica periodística y académica nos debe una explicación. Cuando terminé de leer el libro me quedé pensando en los circuitos ocultos que se tejen en la crítica literaria made in Perú (menos González Vigil, que sí se ha ocupado de Guzmán). Y con el perdón de los hinchas, pero si de algo estoy seguro es que estamos ante una propuesta coherente y deslumbrante, que deja por los suelos, y lo digo con todo respeto y franqueza, a las de Sologuren, Varela y Belli. Entonces, no sería nada raro proponer una mirada objetiva hac

La POÉTICA DEL EROTISMO: Cristóbal Zapata y “LA MIEL DE LA HIGUERA”

La miel de la higuera de Cristóbal Zapata. Por Giuliana Catari Para hablar de La miel de la higuera es menester recordar a Octavio Paz: “Erotismo y poesía, el primero es una metáfora de la sexualidad; la segunda, una erotización del lenguaje”. Este último punto me permite remasterizar la propuesta del poemario de Zapata. Cristóbal Zapata (Cuenca-Ecuador, 1968), es poeta y ensayista, quien después de publicar Baja de noche (2000), No hay nave para Lesbos (2004) y Jardín de Arena (2002), otra vez nos sumerge en uno de los más grandes elixires de la vida: el erotismo. La miel de la higuera (Cascahuesos Editores, 2012) es un poemario cuyos confines más próximos se reflejan en la esencia de la vida: el origen y las diversas formas del eros. En la primer parte, “La ronda de los árboles”; los frutos y la vegetación se asumen como elementos de refugio y creación: Bajo el follaje de tu falda / mi mano busca el fruto oscuro y fragante / tal una promesa nocturna […] Chup

Título nº 35 de poesía: “LENGUA DE CIEGO” del poeta peruano ERICK RAMOS SOLANO

Lengua de ciego de Erick Ramos Solano. Nos complacemos en anunciar la publicación de la ópera prima del poeta peruano Erick Ramos Solano. Nacido en Lima en 1982, ha publicado poemas en las páginas virtuales “Poetas del 5” y “Urbanotopía”, además, ha sido antologazo en Tránsito de Fuego. Antología de Poesía Joven Latinoamericana (2009). Es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente candidato a Doctor por la Universidad de Hamburgo en Alemania.

Nuestro nuevo título: “EL DENARIO HABITUAL” del poeta peruano HEINER VALDIVIA

Nuevo título y autor en nuestro sello: El denario habiatual de Heiner Valdivia. Continuando con nuestras publicaciones, anunciamos nuestra tercera entrega del año: El denario habitula segundo libro del poeta peruano Heiner Valdivia, un excelente trabajo, donde, según el poeta Maurizio Medo, “la escritura de Heiner Valdivia es una exploración en el ruido blanco de la página dispuesta a encontrar la dimensión de lo esencial. No comunica. Indaga. Ahonda. Incluso sabiendo que, conforme en su búsqueda, éstas dejarán de pertenecerle para constituirse en 'parte de la ausencia del mundo' y también en una forma de impertinencia”. Heiner Valdivia nació en Arequipa en 1978. Estudió Literatura y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Ha publicado Vesperia en el 2004. Colabora con críticas de cine en algunos diarios arequipeños. La presentación será este jueves 2 de mayo, a las 7:00 p.m. en las instalaciones de la Alianza France

Cascahuesos Editores ahora también es SURNUMÉRICA

Estimados amigos, les presentamos nuestro nuevo sello editorial: Surnumérica. Aquí publicaremos todos nuestros nuevos títulos de narrativa, además de otras exquisiteces como son, los diarios, las memorias y la crónica. Así, Cascahuesos Editores pasará a ser un sello exclusivo de poesía, el mismo que ya está compuesto de más de 60 títulos en un trabajo ininterrumpido de más de 7 años. Pueden seguirnos a través de la fan-page de Surnumérica entrando en este enlace: < https://www.facebook.com/pages/Surnumérica/468290293345082 >, allí se enterarán de todas las novedades y títulos de este nuevo proyecto editorial, y lo que iremos preparando de aquí en adelante. Bienvenidos y ¡gracias por seguirnos y estar con nosotros!