Ir al contenido principal

CORTOMETRAJE de Yuri Vásquez por Juan W. Yufra


Todo libro expresa un gesto subversivo en la forma de acercarse a la realidad, de inversión o por lo menos proyecta —contra todo pronóstico— un acontecimiento inasible.

Cuando se reflexiona acerca de la literatura que acontece en Arequipa esta suele surgir con manifestaciones propias, inherente a su espacio; la misma que deviene en una expresión de tránsito: de una época a otra, de una postura estética —prudente— con su espacio tiempo histórico y generalmente enlazándose a la impronta del autor y de sus lectores ocasionales. En otras palabras, surge el paradigma del aislamiento del discurso literario.

Este aislamiento no sólo es cronológico, aquí no sólo se discute el carácter oficial que se le otorga a la narrativa en este caso, sino que responde a la ausencia de una comunidad literaria que haya podido reconocerse así misma en este cuerpo social —llamado cultura— en el que todos estamos inmersos, queramos o no. Por allí se dice que Arequipa es la tierra de los poetas; sin embargo, es su narrativa la que se proyecta con mayor solidez.

Esta ciudad no sólo fue el contexto para acoger a narradores sino que sirvió de discurso —incluso antagónico— para diversos planteamientos y no me refiero a Arturo Peralta que se fue de Arequipa muy joven y que construyó el famoso texto de El pez de oro cuando ya se llamaba Gamaliel Churata; o a Vargas Llosa que pasó su infancia en Cochabamba u Oswaldo Reinoso que a pesar de experimentar el epítome de la insurgencia narrativa en la segunda mitad de los años 50 sólo vuelve a esta comunidad con toda la distancia que ejerce el extrañamiento de sus obras; aquí deseo dejar en claro la gesta de aquéllos que “no existiendo” en la oficialidad desarrollan esa continuidad de la narrativa en Arequipa: Zoila Vega, Marcel Oquiche, Alfonso Bouroncle, Edmundo de los Ríos, Gastón Aguirre Morales, Federico Segundo Agüero, etc.

Es decir, Arequipa, siempre fue narrada. Incluso Hidalgo llegará a deslizar la idea de que “el cuento es una capital obra de arte” cuando publica su libro de cuentos Los sapos y otras personas en 1927. Por eso, no es sorpresa que exista un escritor como Yuri Vásquez que logra cohesionar esta tradición, esta continuidad dentro de los mecanismos de resistencia cultural en que vivimos, y que muchos llamamos posmodernidad o “desmantelamiento de ideologías” como diría Ricardo González Vigil.

Ahora, Yuri Vásquez es un escritor que se forma con la influencia que ejerce la contracultura y el revisionismo de los años 60 y 70 y ello no es una ecuación de negar por negar las construcciones convencionales de su periodo de formación, sino la expresión de una postura encomiable como creador pues ha sabido mantener una convicción ideológica y literaria que no se enreda o se opaca; sino que se manifiesta coherentemente, desde la metáfora de su lenguaje, en este libro de cuentos.

La década del 80 en la historia del Perú recién empieza a ser expresada por autores como Yuri Vázquez; no sólo me refiero a la ubicación cronológica o al carácter intrínseco de los años de violencia que se vivieron, sino al desgaste de los conceptos como el amor, la libertad y la retórica del “hombre nuevo”, pues, uno de los grandes aciertos de Yuri es haber contemplado la trascendencia de su época más allá de un gesto personal y egoísta.

En el cuento “Un blues en la noche” encontrarán este fragmento cuando el narrador intenta buscar una explicación de ese cuerpo imaginado llamado Lorena: De esta manera supo —por la música— que su alma debía ser sutil y sensible.

La sutileza de su palabra y la aparente fragilidad de sus historias no recurren a un lector extraviado en el consumismo sino recurren a un lector extraviado en su propio caos personal. El cuento “Pitecántropus Erectus o la tribu de los Ichipawa”, que apertura el libro, es una metáfora de aquel hombre que lleva la máscara de la modernidad más allá de su propia piel contemporánea.

Debemos de añadir que la música se convierte en un personaje adicional; el Jazz en este caso será la expresión de la melancolía, de la soledad que rodea a la mayoría de sus cuentos y que a su vez se convierten en una expresión de su poética narrativa.

Ahora, los temas que se abordan como la frustración, la violencia, el miedo, la utopía o la fraternidad no quedan aislados por un discurso gris que cede terreno y sacrifica su esencia a favor de la técnica sino que alcanzan altos niveles líricos en la mayoría de los casos, el mismo que es un eje distensionador en esta summa de “cortometrajes” que proyecta el texto.

Juan W. Yufra

Comentarios

Publicaciones más visitadas:

Una danza sin fin: “Los juegos verdaderos” de Edmundo de los Ríos

  Nos llena de alegría que nuestro autor, Edmundo de los Ríos, siga cosechando lectores y que su único libro (hasta ahora) siga encontrando el merecido sitial que le fue negado durante muchos años. Esta vez nos hemos topado con este bello texto firmado por Mauricio Jarufe Caballero, en el portal Letras al Mango , quien bajo el título «Una danza sin fin: “Los juegos verdaderos” de Edmundo de los Ríos» nos revela más aspectos sobre nuestro autor y su obra: «Edmundo de los Ríos no volvió a escribir. Publicó su novela, la llevó a Cuba, se cargó con el “Casa de las Américas” y volvió al anonimato. Estuvo años publicando artículos y corrigiendo estilo, pero no retornó a la panacea literaria ni a sufrir por el tortuoso proceso de hacer novelas. Su nombre pasó al olvido y su novela se volvió poco más que una anécdota en empolvados estantes que nadie visita. ¿Existe acaso peor destino que la irrelevancia? ¿Hay un castigo más cruel, un mayor arquetipo de injusticia que una obra maestra condenada

Nuestra nueva publicación: ARQUITECTURA DE PÁJAROS del poeta peruano FILONILO CATALINA

Arquitectura de pájaros - Filonilo Catalina - 2013 Nos complacemos en anunciarles la publicación de nuestro nuevo título, se trata de Arquitectura de pájaros , sétimo libro del poeta peruano Filonilo Catalina. Cabe mencionar que con este título, escrito de un tirón y a la manera de un “poema-río”, su autor obtuvo una mención especial en el concurso Dedo Crítico de poesía el año 2002. Sobre el autor: Filonilo Catalina (Coaza-Puno, 1974). Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, ha publicado los libros de poesía: Memorias de un degollador (Arequipa, 2000), La canción de la cucaracha (Arequipa, 2003), Janaí, o para bailar bajo la lluvia (Arequipa, 2004), Poesía (Arequipa, 2006), El Monstruo de los cerros (Lima, 2007) libro con el que obtuvo el Tercer lugar en la XIII Bienal de Poesía «Premio COPÉ 2005», y Estigmas (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2011). También ha obtenido los primeros lugares en el I y II «Concurso Litera

POSTALES de José Gabriel Valdivia: Arquitectura minimalista y Fijación de la memoria

Escribe: Darwin Bedoya 0. Introducción: La poesía, por su naturaleza de ser imagen, metáfora, silencio, música, por esa intrínseca naturaleza traslaticia que la constituye, en fin, por ser intuición del misterio, síntesis del lenguaje, connotación del sentido semántico y particular sintaxis de las ideas, es —más que una categoría— la potencialidad de hacer coherente lo irracional, y es que la poesía parte de lo más recóndito del ser humano y por esta razón medular, la poesía es relación entre el ser humano y la sucesión de los días que le ha tocado vivir, relación que puede ser aprehendida por todo aquel que se deje provocar por la sensibilidad. Quizás esto explique por qué en lo poético siempre sentimos que debe gravitar un ángel. La poesía, consustancialmente, trae consigo el hecho de ser; o sea, el sello de la existencia del ser humano, puesto que sin el ser humano todo no es más que nada, que por ser tal no se acepta a sí misma. Tal vez por ello en la vida de un hombre, el dolor es

Entrevista a Gregorio Torres Santillana en el semanario El Búho por Daniel Martínez Lira

LA INVENCIÓN DE LA HISTORIA Hace unos días el escritor arequipeño Gregorio Torres Santillana presentó su primera novela, “Espejos de humo”, finalista del Concurso de Novela Corta organizado por la Cámara Peruana del Libro. La novela relata, entre otros misterios, el paso del Libertador Bolívar por Arequipa. Uno de los cuentos de Goyo, “Cuando llegaron los Wayruros”, fue finalista en el COPÉ 2010. Entre tu primer libro de cuentos, El amor después del amor, y tu primera novela, Espejos de humo, han pasado casi diez años. ¿Te ha costado pasar de un género al otro? El paso a la novela fue, creo, natural. En un momento me di cuenta que algunos cuentos se extendían demasiado y más parecían noveletas. Así que los fui reservando para narraciones de largo aliento. Algunos de esos temas acabaron en Espejos de humo. ¿Cuánto de aquel Goyo Torres sobrevive en la novela? Corresponden a dos distintos momentos de mi vida. En los últimos seis años me ha interesado el tema histór

OBRA POÉTICA COMPLETA de Edgar Guzmán por Gabriel Ruiz Ortega

Soy un consumidor de poesía, de la peruana en especial. Sin embargo, confieso que poco o nada sabía de la obra del vate arequipeño Edgar Guzmán (1935-2000). Por eso, Obra poética completa (Cascahuesos Editores/Editorial UNSA, 2010) llena un vacío, literario y ético, para todo aquel que se precie poeta o amante de la poesía. Las más de 300 páginas nos adentran en una voz peculiar. Cronológicamente, Guzmán pertenece a la generación del 50. Y por lo leído, creo que nuestra crítica periodística y académica nos debe una explicación. Cuando terminé de leer el libro me quedé pensando en los circuitos ocultos que se tejen en la crítica literaria made in Perú (menos González Vigil, que sí se ha ocupado de Guzmán). Y con el perdón de los hinchas, pero si de algo estoy seguro es que estamos ante una propuesta coherente y deslumbrante, que deja por los suelos, y lo digo con todo respeto y franqueza, a las de Sologuren, Varela y Belli. Entonces, no sería nada raro proponer una mirada objetiva hac

La POÉTICA DEL EROTISMO: Cristóbal Zapata y “LA MIEL DE LA HIGUERA”

La miel de la higuera de Cristóbal Zapata. Por Giuliana Catari Para hablar de La miel de la higuera es menester recordar a Octavio Paz: “Erotismo y poesía, el primero es una metáfora de la sexualidad; la segunda, una erotización del lenguaje”. Este último punto me permite remasterizar la propuesta del poemario de Zapata. Cristóbal Zapata (Cuenca-Ecuador, 1968), es poeta y ensayista, quien después de publicar Baja de noche (2000), No hay nave para Lesbos (2004) y Jardín de Arena (2002), otra vez nos sumerge en uno de los más grandes elixires de la vida: el erotismo. La miel de la higuera (Cascahuesos Editores, 2012) es un poemario cuyos confines más próximos se reflejan en la esencia de la vida: el origen y las diversas formas del eros. En la primer parte, “La ronda de los árboles”; los frutos y la vegetación se asumen como elementos de refugio y creación: Bajo el follaje de tu falda / mi mano busca el fruto oscuro y fragante / tal una promesa nocturna […] Chup

Título nº 35 de poesía: “LENGUA DE CIEGO” del poeta peruano ERICK RAMOS SOLANO

Lengua de ciego de Erick Ramos Solano. Nos complacemos en anunciar la publicación de la ópera prima del poeta peruano Erick Ramos Solano. Nacido en Lima en 1982, ha publicado poemas en las páginas virtuales “Poetas del 5” y “Urbanotopía”, además, ha sido antologazo en Tránsito de Fuego. Antología de Poesía Joven Latinoamericana (2009). Es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente candidato a Doctor por la Universidad de Hamburgo en Alemania.

Nuestro nuevo título: “EL DENARIO HABITUAL” del poeta peruano HEINER VALDIVIA

Nuevo título y autor en nuestro sello: El denario habiatual de Heiner Valdivia. Continuando con nuestras publicaciones, anunciamos nuestra tercera entrega del año: El denario habitula segundo libro del poeta peruano Heiner Valdivia, un excelente trabajo, donde, según el poeta Maurizio Medo, “la escritura de Heiner Valdivia es una exploración en el ruido blanco de la página dispuesta a encontrar la dimensión de lo esencial. No comunica. Indaga. Ahonda. Incluso sabiendo que, conforme en su búsqueda, éstas dejarán de pertenecerle para constituirse en 'parte de la ausencia del mundo' y también en una forma de impertinencia”. Heiner Valdivia nació en Arequipa en 1978. Estudió Literatura y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Ha publicado Vesperia en el 2004. Colabora con críticas de cine en algunos diarios arequipeños. La presentación será este jueves 2 de mayo, a las 7:00 p.m. en las instalaciones de la Alianza France

Cascahuesos Editores ahora también es SURNUMÉRICA

Estimados amigos, les presentamos nuestro nuevo sello editorial: Surnumérica. Aquí publicaremos todos nuestros nuevos títulos de narrativa, además de otras exquisiteces como son, los diarios, las memorias y la crónica. Así, Cascahuesos Editores pasará a ser un sello exclusivo de poesía, el mismo que ya está compuesto de más de 60 títulos en un trabajo ininterrumpido de más de 7 años. Pueden seguirnos a través de la fan-page de Surnumérica entrando en este enlace: < https://www.facebook.com/pages/Surnumérica/468290293345082 >, allí se enterarán de todas las novedades y títulos de este nuevo proyecto editorial, y lo que iremos preparando de aquí en adelante. Bienvenidos y ¡gracias por seguirnos y estar con nosotros!