Ir al contenido principal

“Humedales”: Tempo de hospedaje.


Por: Andrea Ocampo Cea.


Dále de beber, abónalo en tu pecho
desnúdalo sobre el huerto y hazlo crecer.
Juan Luis Guerra y los 440, Reforéstame.

Si hay algo imposible de calcular en la escritura de Javier Norambuena, es la velocidad con la que su motor sin frenos atraviesa montajes y desmontajes linguisticos. Toda escena de “Humedales” posee batería y aceleración renovada, y es allí donde debemos estacionar las páginas de este libro y olvidar -en ellas- toda noción geográfica acerca del circular. Pues, el entramado de esta escritura aparece como la condición de todo decir. Condición también, para que el autobús prometa hospedaje simbólico en medio de disparos luminosos y sombras prófugas al ojo. Allí radica su riesgo. Pero simulemos ¿De que riesgo hablamos?

El nombre en 3D, es el nuevo paisaje del autobús. Un nombre que, además de inaugurar un tiempo porvenir (”el norte traerá letras” o “repliegues que vendrán“) sitúa dirección y contiguidad epocal, en la que todo nombre es y será lejos desde ese aislamiento, en la que ese instante -en que el todo rayo de música cae- vuelca sombras incandescentes sobre las bocas-paredes. Hablamos, entonces de un registro audiovisual inaugurado por la posibilidad de quebrar superficies. Éstas, pueden llamarse pliegues, interrupciones, pústulas o madre con cuchillo. Más, la línea interrumpida cruza y tarja la memoria de un decir ineludible. Decir que ahonda en las licencias de un acarreo, justo en medio de este pasaje que cerca silencios y pájaros sin tripas.

Puntualmente, entre las “antenas de nubes” y el “cielo de grúas” se abre el espacio donde la forma se repliega, donde el quiebre sintomático de toda poética nueva, resuelve instancias y mercadeos históricos. Y es, en ese sentido, que podemos revelar la uña nómade como figura que prefigura la lengua, que digitaliza humedades, que contrasta tábulas razas y que hace -del trozo- un decálogo de fuerza. La “cicatriz de herida cocida” será también, la línea electromagnética aisalada en plástico que abre fibras ópticas al interior de nuestros tabiques: en medio del vacío de nuestras estructuras simbólicas. La escritura consciente de luz artificial, luego, se deshiela en medio de reforestaciones electropop. Es decir, la escritura despierta en medio de esta nube de lápiz de carbón y rezplandece al negarse a ejercer un nombre. Refulge al consignar que toda promesa nominal esconde una hiperdictadura, capaz de acabar con todo proyecto literario.

Es por eso que, mediante este trazo -que es apuesta- todo temblor de la palabra podrá convertirse en corniza, balcón de vértebras, jugarreta infantil y dientes sucios. El temblor de la jugarreta es, asi mismo, la posibilidad de toda herida, de toda piel sellada en esos vacios que hacen decir. Luego, es en aquel entretecho donde podremos reubicar las sombras de la poética de Javier Norambuena, poética que opera como pelos cortados -vueltos pincel- que avista banderas y casas desde un puente (a veces de Harajuku), donde toda forma prefigura lenguas.

Multiplicación de formas, entonces, para derivar sentidos, para implosionar tildes, para explorar horizontes de lecturas, siempre (y) todas disonantes en sus descalcificaciones. Es, en ese sentido, que todo trabajo de fosilización pierde espesor frente a estas tonalidades gramaticales, que son, en todo caso, un ejercicio apto para ojos desnucados, para tulipanes decapitados, más no, para transhumancias institucionales. Posterior a toda estrategía política-administrativa, el nombre prometido se niega a llegar luego de los dos puntos. El nombre que es, viene a Hotel América. El nombre que aparece es el del cielo de grúas, el registrado por ojos sin párpados capaces de desoyar cascabeles en cada horizonte de sentido: capaces de escribir en espacios extraños, sin subfijos espaciales ni sónicos.

El nombre con un tiempo. El nombre que transita. El nombre en el espacio. Coreografía high tech entorno a la intemperie que habla y que nunca se singulariza en tanto aparataje retórico. Lo que aparece. Nombre como aguacero que indeleblemente hospeda la carne, que auspicia germinales soles que acaecen en bosques y que se niegan al trabajo enciclopédico del miedo ortográfico. Abrir mares, pronto, para desollejar las uñas, para aprender a reesstablecer caos, para aparecer en las flemas rapadas de los puentes policromáticos que se abren en labios adormecidos, en los relatos acallados. Cito: “Calla como se anuncia la sangre sin la muerte” aparece como el reflejo de toda sigla inútil, de todo signo imposible de travestirse en dato; es decir, la sangre machada por sábanas blancas, aparecen como tempo, como bamboneo de un animal sin tránsito y como flema que mira la intermitencia del ritmo. Cascabeles de indeterminaciones que no alcanzarán a nombrar, que no pueden deber nombre, que giran sobre ascensores, mesas y vaso.

El autobús de “Humedales” es innombrable. El nombre ha sido cosido a una pieza; pieza abierta de tres lados sólidos, más uno fugado. Limbo contaminado por el gémido, único vestigio del tránsito subterráneo durante el temblor del vientre. En Hotel América las cuatro paredes tienen escritos, más sólo en uno hay relato. Sólo un lado es agenciado por la multiplicidad infinita de micropartículas hidrogeneizadas de la boca emohecida y autorial. La ciudadela de Hotel América, por tanto, no es consignable a autoridad alguna. El tempo, ha sido mutilado en todo rectángulo. Sólo nos queda el rectángulo con alerta, en medio de la bifurcación de un viaje musical: sólo nos queda el paisaje de la torre, el país de la tercera imagen y la escalera muda desde donde ascendemos a los rincones de la rodilla. La fuga del cuadrado, en este sentido, ha establecido lo que en “Útil de cuerpo” se inauguró: el nombre de corrido. Figura ploteada bajo las secuelas de una maquinaria incapaz de repetir vocales sobre el pelaje de las ventanas y los sucesos. Hoy, en “Humedales” la poética de la sucesión reacondiciona las imágenes y las desfonda de todo anuncio, para vertirlo en un Hotel América incapaz de enlistar nombre(s) o recepción(es). Si digo Hotel, luego hablo América, siempre irregularmente; ya que porfín sabemos que los hoteles sin recepción y los metrónomos, son las únicos sostenutos1 que nos hospedan.

(1) Sostenuto: Marcador emotivo de connotación temporal-sostenido; que sin embargo, implica el descuido del tempo. Es decir, vale como marca descuidada, como atropello espacial desde lo sónico (y al revés incluso).

Comentarios

aquiles ha dicho que…
BUENO, VEO QUE LOS AMAN DEMASIADO, O MEJOR DICHO. LOS "MAMAN" DEMASIADO, SON ALGO ASI COMO UNA PERRA (SIN OFENDER A NINGUN SER VIVO INVOLUCRADO) TETUDA QUE TUVO DEMASIADA LECHE PARA UNO DE SUS CRIOS, TANTO QUE VOMITÓ DE DESPECHO.
SALUDOS JOSE, A VER CUANDO "CASCAMOS HUESOS" CON ALGUNAS MARIAS...

Publicaciones más visitadas:

Una danza sin fin: “Los juegos verdaderos” de Edmundo de los Ríos

  Nos llena de alegría que nuestro autor, Edmundo de los Ríos, siga cosechando lectores y que su único libro (hasta ahora) siga encontrando el merecido sitial que le fue negado durante muchos años. Esta vez nos hemos topado con este bello texto firmado por Mauricio Jarufe Caballero, en el portal Letras al Mango , quien bajo el título «Una danza sin fin: “Los juegos verdaderos” de Edmundo de los Ríos» nos revela más aspectos sobre nuestro autor y su obra: «Edmundo de los Ríos no volvió a escribir. Publicó su novela, la llevó a Cuba, se cargó con el “Casa de las Américas” y volvió al anonimato. Estuvo años publicando artículos y corrigiendo estilo, pero no retornó a la panacea literaria ni a sufrir por el tortuoso proceso de hacer novelas. Su nombre pasó al olvido y su novela se volvió poco más que una anécdota en empolvados estantes que nadie visita. ¿Existe acaso peor destino que la irrelevancia? ¿Hay un castigo más cruel, un mayor arquetipo de injusticia que una obra maestra condenada

Nuestra nueva publicación: ARQUITECTURA DE PÁJAROS del poeta peruano FILONILO CATALINA

Arquitectura de pájaros - Filonilo Catalina - 2013 Nos complacemos en anunciarles la publicación de nuestro nuevo título, se trata de Arquitectura de pájaros , sétimo libro del poeta peruano Filonilo Catalina. Cabe mencionar que con este título, escrito de un tirón y a la manera de un “poema-río”, su autor obtuvo una mención especial en el concurso Dedo Crítico de poesía el año 2002. Sobre el autor: Filonilo Catalina (Coaza-Puno, 1974). Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, ha publicado los libros de poesía: Memorias de un degollador (Arequipa, 2000), La canción de la cucaracha (Arequipa, 2003), Janaí, o para bailar bajo la lluvia (Arequipa, 2004), Poesía (Arequipa, 2006), El Monstruo de los cerros (Lima, 2007) libro con el que obtuvo el Tercer lugar en la XIII Bienal de Poesía «Premio COPÉ 2005», y Estigmas (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2011). También ha obtenido los primeros lugares en el I y II «Concurso Litera

POSTALES de José Gabriel Valdivia: Arquitectura minimalista y Fijación de la memoria

Escribe: Darwin Bedoya 0. Introducción: La poesía, por su naturaleza de ser imagen, metáfora, silencio, música, por esa intrínseca naturaleza traslaticia que la constituye, en fin, por ser intuición del misterio, síntesis del lenguaje, connotación del sentido semántico y particular sintaxis de las ideas, es —más que una categoría— la potencialidad de hacer coherente lo irracional, y es que la poesía parte de lo más recóndito del ser humano y por esta razón medular, la poesía es relación entre el ser humano y la sucesión de los días que le ha tocado vivir, relación que puede ser aprehendida por todo aquel que se deje provocar por la sensibilidad. Quizás esto explique por qué en lo poético siempre sentimos que debe gravitar un ángel. La poesía, consustancialmente, trae consigo el hecho de ser; o sea, el sello de la existencia del ser humano, puesto que sin el ser humano todo no es más que nada, que por ser tal no se acepta a sí misma. Tal vez por ello en la vida de un hombre, el dolor es

Entrevista a Gregorio Torres Santillana en el semanario El Búho por Daniel Martínez Lira

LA INVENCIÓN DE LA HISTORIA Hace unos días el escritor arequipeño Gregorio Torres Santillana presentó su primera novela, “Espejos de humo”, finalista del Concurso de Novela Corta organizado por la Cámara Peruana del Libro. La novela relata, entre otros misterios, el paso del Libertador Bolívar por Arequipa. Uno de los cuentos de Goyo, “Cuando llegaron los Wayruros”, fue finalista en el COPÉ 2010. Entre tu primer libro de cuentos, El amor después del amor, y tu primera novela, Espejos de humo, han pasado casi diez años. ¿Te ha costado pasar de un género al otro? El paso a la novela fue, creo, natural. En un momento me di cuenta que algunos cuentos se extendían demasiado y más parecían noveletas. Así que los fui reservando para narraciones de largo aliento. Algunos de esos temas acabaron en Espejos de humo. ¿Cuánto de aquel Goyo Torres sobrevive en la novela? Corresponden a dos distintos momentos de mi vida. En los últimos seis años me ha interesado el tema histór

OBRA POÉTICA COMPLETA de Edgar Guzmán por Gabriel Ruiz Ortega

Soy un consumidor de poesía, de la peruana en especial. Sin embargo, confieso que poco o nada sabía de la obra del vate arequipeño Edgar Guzmán (1935-2000). Por eso, Obra poética completa (Cascahuesos Editores/Editorial UNSA, 2010) llena un vacío, literario y ético, para todo aquel que se precie poeta o amante de la poesía. Las más de 300 páginas nos adentran en una voz peculiar. Cronológicamente, Guzmán pertenece a la generación del 50. Y por lo leído, creo que nuestra crítica periodística y académica nos debe una explicación. Cuando terminé de leer el libro me quedé pensando en los circuitos ocultos que se tejen en la crítica literaria made in Perú (menos González Vigil, que sí se ha ocupado de Guzmán). Y con el perdón de los hinchas, pero si de algo estoy seguro es que estamos ante una propuesta coherente y deslumbrante, que deja por los suelos, y lo digo con todo respeto y franqueza, a las de Sologuren, Varela y Belli. Entonces, no sería nada raro proponer una mirada objetiva hac

La POÉTICA DEL EROTISMO: Cristóbal Zapata y “LA MIEL DE LA HIGUERA”

La miel de la higuera de Cristóbal Zapata. Por Giuliana Catari Para hablar de La miel de la higuera es menester recordar a Octavio Paz: “Erotismo y poesía, el primero es una metáfora de la sexualidad; la segunda, una erotización del lenguaje”. Este último punto me permite remasterizar la propuesta del poemario de Zapata. Cristóbal Zapata (Cuenca-Ecuador, 1968), es poeta y ensayista, quien después de publicar Baja de noche (2000), No hay nave para Lesbos (2004) y Jardín de Arena (2002), otra vez nos sumerge en uno de los más grandes elixires de la vida: el erotismo. La miel de la higuera (Cascahuesos Editores, 2012) es un poemario cuyos confines más próximos se reflejan en la esencia de la vida: el origen y las diversas formas del eros. En la primer parte, “La ronda de los árboles”; los frutos y la vegetación se asumen como elementos de refugio y creación: Bajo el follaje de tu falda / mi mano busca el fruto oscuro y fragante / tal una promesa nocturna […] Chup

Título nº 35 de poesía: “LENGUA DE CIEGO” del poeta peruano ERICK RAMOS SOLANO

Lengua de ciego de Erick Ramos Solano. Nos complacemos en anunciar la publicación de la ópera prima del poeta peruano Erick Ramos Solano. Nacido en Lima en 1982, ha publicado poemas en las páginas virtuales “Poetas del 5” y “Urbanotopía”, además, ha sido antologazo en Tránsito de Fuego. Antología de Poesía Joven Latinoamericana (2009). Es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente candidato a Doctor por la Universidad de Hamburgo en Alemania.

Nuestro nuevo título: “EL DENARIO HABITUAL” del poeta peruano HEINER VALDIVIA

Nuevo título y autor en nuestro sello: El denario habiatual de Heiner Valdivia. Continuando con nuestras publicaciones, anunciamos nuestra tercera entrega del año: El denario habitula segundo libro del poeta peruano Heiner Valdivia, un excelente trabajo, donde, según el poeta Maurizio Medo, “la escritura de Heiner Valdivia es una exploración en el ruido blanco de la página dispuesta a encontrar la dimensión de lo esencial. No comunica. Indaga. Ahonda. Incluso sabiendo que, conforme en su búsqueda, éstas dejarán de pertenecerle para constituirse en 'parte de la ausencia del mundo' y también en una forma de impertinencia”. Heiner Valdivia nació en Arequipa en 1978. Estudió Literatura y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Ha publicado Vesperia en el 2004. Colabora con críticas de cine en algunos diarios arequipeños. La presentación será este jueves 2 de mayo, a las 7:00 p.m. en las instalaciones de la Alianza France

Cascahuesos Editores ahora también es SURNUMÉRICA

Estimados amigos, les presentamos nuestro nuevo sello editorial: Surnumérica. Aquí publicaremos todos nuestros nuevos títulos de narrativa, además de otras exquisiteces como son, los diarios, las memorias y la crónica. Así, Cascahuesos Editores pasará a ser un sello exclusivo de poesía, el mismo que ya está compuesto de más de 60 títulos en un trabajo ininterrumpido de más de 7 años. Pueden seguirnos a través de la fan-page de Surnumérica entrando en este enlace: < https://www.facebook.com/pages/Surnumérica/468290293345082 >, allí se enterarán de todas las novedades y títulos de este nuevo proyecto editorial, y lo que iremos preparando de aquí en adelante. Bienvenidos y ¡gracias por seguirnos y estar con nosotros!